El portal que cuida de ti
Blog
< Volver al índice de artículos del Blog
Enfermedades y trastornos
Obesidad en la infancia III

En la infancia se crean los hábitos alimenticios, y más aún las enfermedades que pueden aparecer más tarde, a lo largo de la vida como: la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardíacas, cáncer, aquellas que comienzan a incubarse desde los primeros años de edad. Por estas razones,  parece fundamental prevenirlas desde los primeros años, y lo que es importante es cuidar la adquisición de hábitos alimenticios adecuados.

Desgraciadamente, a través de los medios de comunicación y muy especialmente de la televisión, constantemente los niños son inducidos al consumo de alimentos que no son los adecuados para su salud. Ellos son los alimentos llamados "chatarras”, que contienen un elevado contenido de grasas, azúcares, sal, o de bebidas azucaradas, que a la larga van a provocar muchas de estas enfermedades. Este tipo de promociones incitan al niño a la gula, y ya, en nuestro país, un 20% de los niños son obesos. Tratar la obesidad del niño, es algo extraordinariamente difícil y por lo general se fracasa. Todo esto contrasta con la nula promoción del consumo de frutas y verduras, que permiten prevenir todos estos males. Todo va en contra de lo que los padres o profesores tratan de inculcarles estos alimentos saludables a los niños. El bombardeo de la televisión, a través de los anuncios es problema de todos los países, incluyendo el nuestro. En algunos países este tipo de promoción está reglamentada y por eso el daño es menor. Pero en la mayor parte de los países no se hace nada.

En un reciente estudio en 13 países, se pudo apreciar la intensidad del bombardeo televisivo. La televisión como promedio transmite 12 avisos por hora promoviendo este tipo de alimentos. En Suecia, en que este aspecto está reglamentado, los avisos de alimento chatarra tienen una frecuencia menor de 1 por hora. Sin duda, es importante que existan regulaciones en los anuncios para que se reduzca este problema, o que al menos se exija también promoción de alimentos saludables.


Álvaro Rojo