El portal que cuida de ti
Blog
< Volver al índice de artículos del Blog
Psicologia
Historia y definición de la psicología deportiva

 

El deporte en la actualidad es un fenómeno sociocultural importante, no sólo por la actividad física en sí misma, sino también por los alcances que tiene ésta en la cultura actual. Resulta ser uno de los ejes sobre los cuales se mueve una sociedad completa. Desde la antigüedad han existido culturas que giran en torno a la competencia deportiva: de ahí el término olimpiada en la antigua Grecia o lo importante que resulta el deporte en países como Cuba o la ex Unión Soviética. A pesar de esto, la psicología del deporte como ciencia, tiene una historia relativamente corta.

En la década de los sesenta la psicología del deporte fue logrando un reconocimiento de carácter académico. Las primeras definiciones de esta área de la psicología se caracterizaron por su extensión y vaguedad. Los primeros pasos fueron dados por los soviéticos Rudik y Puni, y fueron quiénes delimitaron sus objetivos:

a) la psicología de la actividad deportiva: análisis de las demandas psicológicas de los diferentes deportes

b) la psicología del deportista: análisis las cualidades o las características específicas del deportista, como por ejemplo, sus rasgos de personalidad.

En 1965 se realiza el 1º Congreso Mundial de Psicología del Deporte (Roma). En este marco el psiquiatra italiano Ferruccio Antonelli y su compatriota Salvan definieron esta rama de la psicología como: “una amplia corriente de pensamiento en la que confluyen diversas doctrinas (Psicología, medicina, psiquiatría sociología, pedagogía, filosofía, higiene, educación física rehabilitación, etc.) y por consiguiente, se trata de un asunto de competencia multidisciplinaria abierto a la contribución que cada uno pueda aportar desde la base de su propia preparación específica”.


Álvaro Rojo