- Islandia: es uno de los mejores países para pasar la Navidad, sobre todo si se tienen en cuenta a los 13 "Jólasveinar" o troles de Navidad. Se trata de una versión propia de Santa Claus. Son unos troles que bajan de la montaña por Navidad y dejan regalos a los niños si han sido buenos y si han sido malos les recuerdan que han de comportarse mejor con una patata (sería el equivalente en España al carbón). Después se van retirando uno a uno de nuevo a las montañas desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero.
- Dinamarca: En Dinamarca se celebra con mucha devoción la noche de Santa Lucía, protectora de la luz, que según cuenta la leyenda portaba una corona de velas en la cabeza para poder tener las manos libres y dar de comer así a cristianos escondidos en las catacumbas de la antigua Roma.
Por ello, la noche entre el 12 y el 13 de diciembre se dan procesiones y cantos en todo el país. Desde los más pequeños hasta los más adultos, desde colegios y hospitales, hasta residencias de ancianos e instituciones. Una bonita tradición que acompaña a la Navidad.
- Argentina: en el país sudamericano se ha impuesto una curiosa tradición navideña entre las mujeres: regalar ropa interior de color rosa. Su origen no parece muy claro; hay quien argumenta que tiene un origen pagano, con tintes ligados a la procreación, o también que tiene que ver con el tiempo de adviento. En concreto, con la vela rosa que se enciende como símbolo de alegría por el nacimiento de Cristo.
- Colombia: una de las tradiciones más bonitas de los 'cafeteros' es su entrada en la Navidad, que se celebra de forma extraoficial el 7 de diciembre, con el "día de las Velitas". La práctica consiste, cuando cae la noche, en llenar todas las calles posibles del país de velas y linternas de papel para que iluminen el cielo y las ciudades. La fecha tampoco es al azar, ya que el resplandor amarillo de las velas se hace en honor a la Inmaculada Concepción, que se celebra el 8 de diciembre.
- México: en varios países de Sudamérica como México, Guatemala o El Salvador, tiene lugar una tradición conocida como 'Las Posadas'. Se trata de unas fiestas populares que se celebran entre los días 16 y 24 de diciembre de carácter religioso.
Consiste en rememorar la vuelta de María y José desde Egipto hasta Belén tras el anuncio del ángel. Para ello los vecinos se reúnen y simulan realizar el trayecto con una procesión que va de casa en casa, cada día en una diferente. También es común romper una piñata con forma de estrella de siete puntas en representación de los siete pecados capitales.
- Venezuela: en Venezuela están las “paraduras”, una tradición típica de las zonas andinas y en la que se representa el pasaje bíblico del niño perdido y hallado en el templo.
Para ello cogen al Niño Jesús y lo ponen de pie para hacerlo caminar con la ayuda de unos padrinos que se escogen de entre los presentes. Durante su andadura se entonan cantos y se reza el rosario. Aunque también se tiran petardos, se baila, se canta se come bizcochos con vino... etc. Las “paraduras” se hacen desde el 31 de diciembre hasta el 2 de febrero.