El portal que cuida de ti
Blog
< Volver al índice de artículos del Blog
Enfermedades y trastornos
Físico perfecto: una obsesión II

A pesar de la realidad mencionada en el artículo anterior, millones de mujeres se sienten fracasadas y en algunas ocasiones hasta culpables por no cubrir las expectativas del mundo que les rodea, como si reconocieran de forma implícita que su cuerpo no les pertenece, que forma parte del dominio de la sociedad.

En estos últimos tiempos, gracias a los movimientos feministas, la mujer ha conseguido penetrar en el reino exclusivo de los negocios, de las profesiones y del poder político, controlado tradicionalmente por el hombre. Paradójicamente, a medida que la población femenina va liberando los obstáculos que la cultura ha puesto históricamente en su camino hacia la realización, los criterios de belleza y perfección externa se hacen más duros e inalcanzables. Al mismo tiempo, las conductas compulsivas de las mujeres, encaminadas a conseguir estos imperativos estéticos, son consideradas cada vez más narcisistas y patológicas.

En la última década se ha observado un aumento espectacular del índice de trastornos psicológicos de la alimentación y de la imagen corporal, como la anorexia y la bulimia. La prevalencia de éstas alcanza ya el 25% de la población femenina entre los 18 y 45 años de edad. El interés por éstas patologías es claro en Norteamérica desde 1987, cuando la obsesión patológica con la fealdad y especialmente con la obesidad imaginaria fueron incluidos por vez primera en la clasificación oficial de enfermedades mentales.

Pese a que la causa exacta de estas alteraciones se desconoce, no hay ninguna duda que la cultura urbana actual, exigente y competitiva, que alaba la juventud y devalúa la maternidad, configura y acrecenté los ideales de perfección que nutren estos trastornos.


Álvaro Rojo