El portal que cuida de ti
Blog
< Volver al índice de artículos del Blog
Psicologia
Día Mundial del Trabajo

 

El Día internacional de los Trabajadores, el Primero de Mayo, es la fiesta del Movimiento Obrero Mundial.

Desde su establecimiento en todos los países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889 es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago que fueron ajusticiados por su participación en las jornadas de lucha por consecución de la jornada laboral de ocho horas que culminaron en la huelga del 1º de mayo de 1886 en los Estados Unidos (EE.UU.), hecho que fue el origen de que dicha celebración se lleve a cabo es esa fecha.

Curiosamente en EE.UU. no se celebra esta conmemoración. Allí celebran la Fiesta de los que trabajan el primer lunes de septiembre que se viene celebrando desde 1882 a propuesta del dirigente Peter J. MacGuire de la Central Labor Union. Esta celebración ha sido apoyada e impulsada por los patrones y gobierno para eclipsar sentido real del 1º de mayo.

El 1 de mayo es un día en el que algunos colectivos aprovechan para lanzar sus mensajes de petición de mejoras en el ámbito laboral para la sociedad española. Por ejemplo, la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles, está reclamando mejoras en la organización de los horarios de las los trabajadores, para que puedan conciliar la vida laboral con la familiar.

Este es un punto verdaderamente importante, dado que los más jóvenes necesitan pasar tiempo con sus padres para que les puedan educar y viceversa, para que los progenitores puedan disfrutar de sus hijos. Una buena política de conciliación permitiría resolver muchos de los problemas que hoy en día están presentes en la sociedad y que afectan a jóvenes y mayores.

Lograr esto es cosa de todos, no sólo de empresas, familias o trabajadores. Las medidas para alcanzar un punto en el que fuera sencillo conciliar, deberían estar coordinadas. Por ejemplo, flexibilizando los horarios comerciales, evitando las jornadas laborales maratonianas, programando horarios de televisión y radio acordes con las horas de descanso, entre otras.


Álvaro Rojo