
- Realizar una dieta sana y equilibrada.
- Planificar la jornada manteniendo los tiempos para realizar todas las comidas, estudio, ejercicio físico y descanso.
- Planificar las comidas para intentar consumir una dieta variada en la que se encuentren carne, pescado, cereales, frutas y verduras.
- Evitar elegir comidas rápidas, ricas en grasas por su elevado aporte de calorías además de tener digestiones pesadas que empeoran nuestra concentración.
- Realizar de cuatro a seis comidas al día, para evitar pasar hambre y así mantener la glucemia a lo largo del día.
- No beber en exceso bebidas como café, te, refrescos con cafeína porque tienen un efectos negativo sobre la menoría y la irritabilidad.
- Realizar descansos en el tiempo de estudio cada dos o tres horas y aprovechar para comer una pieza de fruta o bien una rebanada de pan con una loncha de pavo o jamón York.
- No saltarse ninguna comida y prestar una atención especial en el desayuno.
- El día antes de una prueba académica reservar un tiempo importante para el descanso.
- Intentar reservar diariamente para realizar ejercicio físico, un ejemplo puede ser ir caminando a la biblioteca o a la facultad para organizar las ideas.
- Estudiar siempre con agua sobre la mesa, nos ayuda a cubrir las necesidades hídricas de nuestro cuerpo y nos mejora la productividad.
- Evitar realizar dietas hipocalóricas en esta época porque disminuye nuestro rendimiento.
- Dormir entre siete u ocho horas como mínimo todos los días.
Estas recomendaciones nos ayudan a mejorar los resultados porque mejoran la situación metabólica del cuerpo humano y así mejoran su rendimiento y productividad, pero no son infalibles para conseguir lo que deseamos eso si nos ayudaran a mejorar nuestro animo en situación de estrés.