El portal que cuida de ti
Blog Coaching
< Volver al índice de artículos de Enfermedades
Día de, Enfermedades
Día Internacional del Síndrome de Asperger

 

En el año 2007, se declaró el día 18 de febrero como “Día Internacional del Síndrome de Asperger” en recuerdo del nacimiento de Hans Asperger. Este año, 2016, se cumplen 72 años de la publicación por parte de Hans Asperger de su trabajo sobre la definición de la “psicopatía autística en la infancia” (Die “Autistische Psychopathen” im Kindesalter), aunque en realidad el trabajo se dató en Octubre de 1943.

Sin embargo no fue hasta 1981, cuando Lorna Wing descubre el citado trabajo y acuña el término Síndrome de Asperger. Aunque quizá lo que no sea tan conocido es que en 1926, Grunya Iefimovna Soukhareva, psiquiatra especializada en infancia y asistente científica de una clínica de Moscú, ya describió y publicó en alemán el citado síndrome. Aunque al igual que sucedió con Asperger, no fue hasta 1996, cuando la psiquiatra Sula Wolff lo tradujo al inglés, convirtiéndose por tanto en la primera referencia en una publicación científica al citado síndrome.

Se busca avanzar en materias como los derechos de las personas, ya que no se ha avanzado mucho,  y es el paso a la vida adulta de las personas con Síndrome de Asperger, uno de los principales problemas. En estos últimos tiempos se ve como muchos jóvenes y adultos tienen enormes problemas para tener una vida plena en sociedad. Para conseguir empleos acordes a sus capacidades, o para poder desarrollas relaciones sociales. Y es que no solo hay niños con Asperger, también hay adultos. Quizá la base del conflicto social pueda ser la misma a los 10 que a los 22 años de edad, pero las consecuencias no son, obviamente, las mismas.

Y es que una de las mayores dificultades de las personas con Síndrome de Asperger está relacionada con su inclusión social. Esta situación alarga en el tiempo los episodios de ansiedad o depresión. La tensión emocional en las personas con Asperger es algo habitual, así como el consumo de fármacos antidepresivos, ansiolíticos…etc.


Álvaro Rojo